¡Hola amig@s!
El otro día expliqué paso a paso,hasta el encerado,el precedimiento a seguir para realizar una prótesis maquillada.Pues bien,hoy contninuamos con el proceso hasta finalizar la prótesis.
Existen varias técnicas para realizar la polimerización de la resina.En este caso,vamos a usar la técnica de polimerización por microondas,en la cual haremos uso de una mufla exclusiva para este tipo de técnica.
Pasos a seguir del emmuflado:
1.-Lubricar la mufla con vaselina espesa para que no se adhiera el yeso y resulte fácil de eliminar.La vaselina se aplica con los dedos y en pocas cantidades.
2.-prepara el yeso y lo vertimos en la mitad inferior » mufla«.
3.-Fraguado el yeso,se aplica un separador sobre este mismo,la cera y los dientes.COMO SEPARADOR,haremos uso de un jabón líquido desengrasante «lavavajillas»,lo aplicaremos con un pincel ancho o una brocha.
4.-Transcurridos unos 3 o 4 min.,se aclara el jabón bajo el chorro de agua fría y lo eliminamos ligeramente con los dedos.
5.-Seguidamente secamos un poco los dientes con el chorro de aire y se aplica una capa fina de yeso Tipo IV sobre toda la superfície que ocupa la dentadura (cera y piezas dentárias),vibrar ligeramente para que el yeso recubra las caracteríticas superficiales de la cera,cuellos y dientes;y dejamos que fragüe hasta adoptar una textura elástica y sin brillo (momento en el que empieza a perder la humedad el yeso).
6.-Se coloca la mitad superior de la mufla «contramufla«.Se prepara yeso Tipo III y la vamos rellenando.
7.-Fraguado el yeso,meter la mufla en el microondas 1´5 min. aprox. a máxima poténcia.Sacar y abrir la mufla.Retiramos la plancha acrílica y la cera tansólo reblandecida,con una espátula.La cera restante la eliminamos con chorro de vapor.
Una vez limpia la mufla de cera se deja en agua unos 30 min.aproximadamente para que el yeso se rehidrate debido a la pérdida de agua probocada por el uso del microondas.
8.-Realizar la preparación de la resina base,sacamos la contramufla del agua y realizamos la retención a los dientes.Eliminamos el exceso de agua con el chorro de aire opero sin secar por completo el modelo y procedemos a aplicar el varníz separador sobre el yeso y evitando tocar los dientes.
9.-Antes del empaquetadode la resina base,tener preparado una resina rosa pálido,una rojiza y otra mezclada al 50% rosa pálida/resina base en unos botes de vertido
10.-La técnica para caracterizar el color de la encía, se realiza vertiendo primero la resina en polvo y seguidamente la vamos humedeciendo gota a gota con el monómero.
En la zona cervical y radicular de los caninos suele usarse la resina rosa pale.La de valor más rojizo entre raíz y raíz,y los frenillos.
La mezcla de resina rosa pale y la base se espolvorea ligeramente por toda la zona vestibular de la prótesis,consiguiendo así una mejor integración entre la mezcla de las resinas y no nos encontremos con cambios bruscos de coloración.
11.-Extraer del aguala otra mitad de la mufla,secar ligeramente,hacer postdam y aplicar varníz separador,una vez seco,empaquetar la resina base y prensar.
12.-Realizar una cocción por microondas entre 4 y 6 min. aproximadamente y a máxima potencia .Después de la cocción dejar reposar en agua tíbia durante almenos una hora,de este modo rehidratamos el yeso para extraerlo mejor y eliminamos tensiones 8contracciones) en la resina.
13.-Tan pronto se saque la mufla del agua,se debe proceder a retirar el yeso inmediatamente,sinó ,se secaría y nos dificultaría la eliminación del mismo.Es aconsejable aplicar ,una vez separada la prótesis del molde, un baño con líquido eliminador de yeso en la máquina de ultrasonidos.Así se consigue eliminar cualquier resto de yeso existente.
14.-Desbastar las rebabas de resina con una pequeña fresa.No usar fresas ni pulidores sobre la resina ya que eliminaríamos las características de textura de la encía (piel de naranja,surcos….).
Para finalizar,con un cepillo de borrego y piedra de pulir…realizamos un pulido directo dándole así el brillo a la prótesis.
¡¡¡De manera sencilla,con esta técnica,conseguiremos confeccionar una prótesis caracterizada con resultados excelentes!!!!
Este método se puede aplicar en casi cualquier tipo de emmuflado sea cual sea el tipo de mufla y forma de palimerizar (perfectamente se puede usar este procedimiento con las muflas convencionales de laton y su proceso de ebullición).
4 respuestas a "¿Cómo hacer una Prótesis Superior Maquillada Segunda Parte 2.2"
Deja una respuesta Clic para cancelar respuesta.
Noticias y Eventos
Nuestros Trabajos











Jacobo, esto esta muy bien, en serio me gustaría muchisimo que me dieras algun dia una clase practica. Hay un par de cosas que no veo,,,, por que no pones silicona en los cuellos para evitar la suciedad de la escayola, y luego dices que no usas fresas para no romper el encerado y la piel de naranja,,, pero daras gomas y todo eso…, y no se te queda la resina esta coloreada como porosa?¿?,,, en fin… son dudas, no te molestes, me ha gustado mucho, Un saludo >paco
Buenos dias Paco,cuando quieras podemos hacer una clase práctica.Sobre el tema de la silicona…no se que tal responda a la cocción por microondas.Sí podria ser otra forma de hacerlo con una mufla convencional,el único inconveniente que le veo a la silicona es que es un material relativamente blando,confío y me da buen resultado el yeso.Todo es probar,cada uno puede luego hacer cambios y mejorar el trabajo.Por eso he creado el blog,para mantener una unión y compartir ideas y técnicas nuevas.
¡Fresas!¡claro que uso!primero intento retirar manualmente todo el yeso posible mediante espátulas y el baño de ultrasonidos y si que da alguna capa de yeso fina,la retiro pasándole con un disco de pelos blandos y piedra pómez.Si queda algún resto de yeso en los cuellos o interproximal y que no lo pueda retirar con el cepillo;hago uso de alguna fresa muy fina o disco.
En un principio la resina coloreada no me queda porosa porque no hay que dejar que se seque en exceso,se debe mantener controlado el tiempo de fraguado de la resina base anter de realizar el vertido de la resina coloreada.Éste punto sí es importante para que no te salga porosa.
En fin,espero haber resuelto tus dudas Paco.
Muchas grácias por tu comentario y no es ninguna moléstia,sinó todo lo contrario.Se trata de compartir nuestras experiéncias.
Un fuerte abrazo.
hola muy bueno todo ,me gustaria saber si se puede hacer retenedores que no sean de alambre q sean como flexibles pero sin usar el metodo de inyeccion .esto se podra hacer ?…..gracias
Hola Guillermo,perdón por el retraso,creía haberte contestado.Podrias añadir los re tenedores de diferentes formas.Primeramente te comento que yo no uso la técnica de emmuflado por inyección,sinó por microondas.Te refieres a los retenedores acetálicos?No lo he probado pero imagino que no debe de haber problema,tan solo un inconveniente al abrir la mufla y romper el yeso,se podrían fracturar los retenedores.De manera que lo mejor seria emmuflar la prótesis y añadirle los retenedores acetálicos,mediante una compostura,depues del emmuflado.Para asegurarte que lo puedes hacer con garantías,realiza un duplicado del modelo antes de empezar a trabajar sobre él.Un saludo y gracias por visitar la web.